martes, 31 de diciembre de 2013

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PERIODO PREPARATORIO

PREPARACIÓN FÍSICA
PUBLICADO EN LA REVISTA ABFUTBOL (JUNIO 2013)
LA PRETEMPORADA EN EL FÚTBOL




1.      INTRODUCCIÓN
El entrenamiento en el fútbol, es el global de unos factores indivisibles como son la técnica, la táctica, la preparación física, los aspectos psicológicos,..

Un preparador físico como tal, debe de ser capaz de aplicar su metodología de trabajo en una planificación- programación, debe de periodizar sus contenidos y aplicar las tareas en las diferentes sesiones de entrenamiento para que sus jugadores alcancen un nivel de rendimiento óptimo.

Seguidamente, se mostrará un ejemplo de una posible planificación- programación- periodización de los aspectos condicionales en una pretemporada.


2.      PLANIFICACIÓN
Es una propuesta construida para la previsión, descripción, organización y diseño de los aspectos del entrenamiento, de una determinada fase de la vida del deportista, así como los mecanismos de control que permiten modificar estos aspectos para conseguir los resultados deseados en la competición (Seirul·lo, 1999)

  

3.      PROGRAMACIÓN
Es la sistematización de los contenidos del proceso de entrenamiento según los objetivos, bien definidos, de la preparación de un atleta y de los principios específicos que determinan la forma racional de organización de las cargas de entrenamiento en un periodo de tiempo bien definido (Verjoshansky, 1990)


4.      PERIODIZACIÓN
Consiste en dividir el plan anual en fases de entrenamiento más cortas y manejables. Esta división  mejora la organización del entrenamiento y permita a los entrenadores dirigir el programa sistemáticamente (Bompa, T, 2004)
            Unidades de Periodización:
                       Temporada/ Macrociclo/ Mesociclo/ Microciclo

5.      LA PRETEMPORADA
Como hemos mencionado anteriormente, todo inicio de temporada necesita una debida planificación; dónde es importante tener en cuenta las características de los distintos componentes de la plantilla, la categoría a competir, el calendario establecido,…
A partir de aquí nos plantearemos unos objetivos a conseguir (siempre hablando desde el punto de vista de la preparación física):

OBJETIVOS GENERALES
-      Conseguir un alto nivel de rendimiento en el equipo (conjunto de futbolistas).
-      Mantener un alto nivel de rendimiento durante un largo periodo competitivo.
-           Disminuir/ prevenir el riesgo de lesiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-        Ser capaz de realizar y repetir un gran número de acciones cortas y explosivas de forma óptima.
-           Aumentar la producción de ejercicio de intensidad máxima de forma repetida.
-           Mejorar la capacidad para realizar ejercicio de intensidad máxima.

Posteriormente diseñaremos una periodización de los diferentes aspectos condicionales a trabajar.
Una temporada la podríamos estructurar en diferentes periodos que nombraremos macrociclos, el primero sería el también llamado preparatorio o pretemporada, en el cual nos centraremos.
Los macrociclos están compuestos de mesociclos (equivalentes a un mes), estos de microciclos (equivalentes a semanas) y acabamos con la puesta en práctica de las sesiones diarias.

Programación y Periodización de una temporada
Aquí vemos un ejemplo de cómo podríamos estructurar una temporada en función de sus unidades de periodización:


Basándonos en el 1er macrociclo, llamado P. Preparatorio, lo estructuraremos en parte del mesociclo de Julio y mesociclo de Agosto, de aproximadamente unas 6 semanas.
No hay que olvidar, que el jugador viene de un período de inactividad o entrenamiento ligero, y hay que adaptar su cuerpo progresivamente para una adaptación de las cargas, para finalizar estas 6 semanas con un estado de forma óptimo para competir a al nivel que requiere la competición correspondiente.

Gráfico de Programación de las diferentes capacidades condicionales y sus manifestaciones.



En la parte izquierda tenemos marcadas con un número (del 1 al 5) todas las capacidades, este número equivale al número de carga que le asignamos (cuanto mayor sea la carga,  mayor tiempo de recuperación necesitaran nuestros jugadores.

Este gráfico nos muestra un ejemplo del entrenamiento de las diferentes capacidades condicionales y sus manifestaciones.
Iniciaremos con un trabajo general de resistencia y así crear una buena base, para pasar a tareas más dirigidas acercándonos al trabajo de fuerza y finalizaremos con tareas de fuerza específica que son las más similares a las situaciones que nos demanda la competición.
Sin tener en cuenta el 1er microciclo o parte de éste, que será introductorio para que todos los jugadores vayan asimilando un mismo tipo de trabajo, la idea de este periodo es pasar de actividades de mayor volumen e intensidad suave a actividades de menor volumen e intensidad alta.
Todo tipo de trabajo seguirá unas pautas establecidas, que en función de la carga, necesitaremos un tiempo de recuperación para que nuestros futbolistas realicen de forma correcta el proceso de sobre compensación.
Igualmente no debemos olvidar que paralelamente se realizaran trabajos compensatorios y complementarios para evitar posibles riesgos de lesiones.

Gráfico de la evolución de la Carga de entrenamiento.

 Aquí vemos las cargas asignadas por microciclos, pasando por una primera semana más introductoria y posteriormente buscando una buena acumulación de carga con sus periodos de adaptación. Recordando siempre la progresión del principio de mayor volumen y menor intensidad a menor volumen pero mayor intensidad.Cada color equivale a un día de la semana. 
A cada microciclo le corresponderá un o dos días de descanso total, ya sea porqué anteriormente se ha disputado un partido, porqué la sesión anterior ha sido muy larga/ intensa o bien porque venimos de un periodo de varias sesiones.
Por último si nos fijamos bien, veremos que hay dobles sesiones sobretodo en las primeras semanas, y a medida que nos acercamos a la semana de competición iremos modelando la planificación semanal a un microciclo tipo, para que el futbolista se adapte a este tipo de estímulos y podamos comenzar el 1er partido de liga en plenas facultades. 

Gráfico de la Periodización de las Capacidades Condicionales de los diferentes Microciclos de la Pretemporada  
                                    
Aquí muestro, según mi punto de vista, las capacidades condicionales que deberían predominar en los diferentes microciclos del periodo preparatorio.
Pasaremos de unas actividades generales para una buena adaptación, a unas dirigidas al deporte del fútbol y concluiremos en específicas según demandas de nuestro deporte.
Por lo tanto, la capacidad inicial será la resistencia y pasaremos sin olvidar esta (ya que los partidos de fútbol duran 90 minutos) a la predominancia del trabajo de fuerza y velocidad (todo son situaciones cortas y explosivas donde hay que salir victorioso)

Gráfico de Microciclo Tipo.


 Aquí un ejemplo del que podría ser el último microciclo antes de iniciar la primera semana de competición.
Donde el lunes se realiza un trabajo de recuperación activa después de la disputa de un partido. 
El martes es el día en que daríamos un descanso, para recuperarse definitivamente del desgaste del fin de semana y de posibles sobrecargas y contusiones.
El miércoles lo enfocaríamos a un trabajo de fuerza específica combinado con una organización del equipo (rectificando errores del anterior partido)
El jueves combinaremos una sesión de resistencia específica y organización del equipo (pensando ya en el siguiente partido)
El viernes sería una sesión más suave para llegar en plenas facultades al partido, y acabaríamos de pulir los últimos detalles (con posibles videos del rival)
El sábado buscaríamos acciones muy cortas y rápidas con finalización (velocidad) y trabajo de estrategia.
Para llegar al Domingo y poner en práctica todo lo realizado durante la semana.

6.      CONCLUSIONES
Esta planificación de la preparación física en el fútbol ha sido diseñada y modificada a lo largo de los años que llevo como preparador físico.
Es un modelo en el que he trabajado varias temporadas y hasta el momento me ha dado unos buenos resultados; aún así sigo informándome y recopilando todo tipo de libros y artículos, ya que pienso que por mucha dedicación y trabajo que de, siempre puede ser mejorada.
No podemos olvidamos que el fútbol es un deporte  que está en constante evolución, por lo tanto, o seguimos creciendo y mejorando en nuestras labores o simplemente nos quedamos obsoletos.

7.      BIBLIOGRAFÍA
-   Yagüe Cabezón (2.003) De la planificación integral de la temporada a la sesión de entrenamiento.
-          Solé Fortó (2.006) Planificación del entrenamiento deportivo.
-          Apuntes de INEF, maestría de fútbol (2.002-2.006)
-          Apuntes del Master en Preparación Física al Fútbol (RFEF) (2.009-2.011)



Si te ha gustado clicka Me Gusta!! 

martes, 24 de diciembre de 2013

GANAR TU DUELO EN EL FÚTBOL

PREPARACIÓN FÍSICA
A todo deportista que compite de forma sistemática, le gusta salir vencedor en aquello que se enfrenta.

Muchas veces el problema reside en cómo afrontar la situación, cómo mejorar para obtener mejores resultados.

Todos hemos oído hablar que los pequeños detalles son los que desequilibran la balanza, pues sí, en un partido de fútbol hay de 684 a 750 jugadas, de las cuales, solo 3 o 4 determinan el resultado final.

Y la pregunta que todos estamos pensando es: “¿Y cómo puedo hacer que estas 3 o 4 acciones determinantes sean favorables?”


 

 En los deportes de equipo, hay muchos factores que pueden incidir de forma decisiva en un resultado final: una decisión arbitral, una acción de mala suerte, un error individual, una clara ocasión fallada,… pero nosotros, o al menos los profesionales del fútbol, debemos centrarnos en aspectos controlables, y uno de ellos es el estado de forma, optimizar y/o especializar la preparación física del futbolista.

Cuando estamos disputando un partido, jugamos 11x11, pero simplificando este concepto, diríamos que en el fútbol se empieza en el 1x1.
¿Por qué digo esto? Porqué cada jugador indistintamente de la posición que ocupe, tiene su par, es decir, el jugador rival que va a intentar impedir que realizamos nuestras acciones con éxito, por lo tanto, el primer factor y uno de las más importantes es ganar tus duelos.
  
  


 ¿Cómo entrenar para ganar tus duelos?

Si analizamos todas y cada una de las acciones que se dan en un partido, llegaremos a una conclusión final: Si soy más fuerte y más rápido que mi rival, saldré vencedor de las disputas que se produzcan.

Para conseguir eso, nos centramos en el entrenamiento de la fuerza explosiva (realización de acciones venciendo una resistencia con la máxima velocidad). Es cierto que hay muchas y diferentes maneras de llevarla a la práctica, ahora solo os pongo una secuencia de ejemplo de cómo la podríais trabajar para obtener unos buenos resultados (vídeo).

La secuencia consiste en un trabajo de 3 tareas de fuerza hasta la transferencia en acciones específicas:

  1. Trabajo Global o de Carga. Se busca el aumento de la fuerza con tareas donde solicitamos una tensión elevada del músculo pero sin movimiento alguno.
Contracciones isométricas (de 8- 10 segundos) o bien combinación excéntrica- concéntrica (8- 10 repeticiones)

  1. Trabajo Aislado o Dinámico. Compuesto por tareas donde la tensión del músculo vence a una resistencia y moviliza parte del cuerpo. Aquí buscamos una progresión al anterior donde solicitamos los mismos grupos musculares pero con movimiento.
Contracción concéntrica, aunque puede combinarse excéntrica- concéntrica (2- 3 repeticiones en recorrido o 8- 10 repeticiones)

  1. Transferencia o Calidad. Realizamos movimientos iguales o parecidos a los que nos encontraremos en la competición. Aquí encontraríamos tareas donde se realizan a máxima intensidad imprimiendo grandes cantidades de fuerza y a velocidad máxima.
Acciones aplicadas, imitando o parecidas a los gestos específicos de situaciones reales (2- 3 repeticiones en recorrido o 8- 10 repeticiones)







Si te ha gustado clicka Me Gusta!! 


miércoles, 18 de diciembre de 2013

CUÁNDO Y CÓMO REALIZAR ESTIRAMIENTOS

PREPARACIÓN FÍSICA
Muchas son las creencias y los falsos mitos que nos rodean sobre el tema. La gran mayoría de ellos carecen de fundamentos científicos que validen estas tendencias.

Hace décadas, decían que estirar era bueno, y realizaban estiramientos antes, durante y después del ejercicio físico, pero sin argumentos válidos para la ejecución de esas prácticas. 




 Algunos estudios actuales demuestran que estirar antes de la sesión de entrenamiento puede llegar a tener efectos contraindicados porqué pueden llegar a reducir los niveles de fuerza hasta un 5% y aumentar el riesgo de sufrir lesiones. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, pero la explicación es incompleta, ya que aquí hay que añadirle que los estiramientos con una durada igual o superior a 30 segundos no son aconsejables para iniciar el entrenamiento.

No quiero desmerecer estudios de otras personas que opinan diferente o que hayan sacado sus propias conclusiones, ni tampoco decir que este sea el único método válido a realizarse.

Los estiramientos nos aportan unos beneficios o unas desventajas en función de cuándo (momento de la sesión) y cómo los realizamos.

Primeramente hay que conocer las diferentes técnicas que existen:

-          Estáticos. Se encuentran dos estilos, los Estático pasivo (son aquellas técnicas en que al alcanzar una determinada posición, se aguanta durante un tiempo determinado) y los Pasivo- asistido (son los que asistidos por un compañero, realizamos un movimiento hasta llegar y aguantar en dicha posición)
-          Dinámicos. Se engloban los estiramientos con Rebotes, Balanceos, Tracciones y Lanzamientos)


¿CUÁNDO y CÓMO Estirar?

Al iniciar una sesión de entrenamiento hay que hacer una puesta a punto de nuestro organismo, por lo tanto empezaremos con una suave y breve activación, mediante ejercicios de carrera y algún que otro ejercicio de movilidad.

Posteriormente pasamos a “estirar” los grupos musculares donde la demanda física será más intensa. Realizaremos estiramientos Dinámicos, imitando diferentes movimientos específicos de la práctica deportiva, de menor a mayor velocidad y amplitud (para que los músculos y las articulaciones tengan un buen riego sanguíneo), y pudiendo añadir unos estiramientos con rebotes controlados.
Esta parte se medirá mediante 8- 10 repeticiones por tarea o en el caso de los estiramientos con rebotes de una duración no mayor de 8- 10 segundos.  





 Al finalizar la sesión procederíamos a la realización de unos estiramientos estático pasivos o bien pasivo- asistido, indistintamente. Es decir, pasaríamos a practicar tareas sin movimiento; de forma individual o con ayuda de un compañero. Aunque, en estos ya buscaríamos mantener la posición durante mínimo 30 segundos; ya que ahora buscaremos un efecto de relajación y aporte sanguíneo para recuperar las fibras musculares. 





Si te ha gustado clicka Me Gusta!! 

martes, 10 de diciembre de 2013

CÓMO EVITAR LAS LESIONES DE TOBILLO

PREVENCIÓN DE LESIONES
INTRODUCCIÓN

Muchos futbolistas ven como se aplaza su progresión por culpa de inesperadas lesiones. Una de las más frecuentes son los esguinces de tobillo.

Esta lesión tiene una particularidad en concreto, que una vez hemos sufrido algún tipo de lesión en esta zona, sino realizamos un buen proceso de recuperación complementado con un programa de tonificación, podemos recaer, hasta al punto que la articulación quede dañada y seamos cercanos a repetidas lesiones.



En el fútbol actual según estudios estadísticos la lesión en la zona del tobillo es una de las más típicas y repetidas que se dan entre los jugadores.

Muchas son las causas de esta lesión, desde contusiones por entradas de rivales, torceduras al realizar un cambio de dirección, pisar a un contrario, mal apoyo después de un salto… Algunas de ellas no podemos evitarlas, pero lo que si podemos hacer es:

-          Fortalecer la zona para que la musculatura del entorno absorba parte del impacto o evite que llegue a una mayor torsión.
-          Flexibilizar todos los componentes implicados (ligamentos, tendones,…)


En este artículo se muestra una guía de ejercicios para tonificar la zona periférica y así poder evitar futuras lesiones.


PROGRAMA: PREVENCIÓN DE LESIONES
OSTEOARTICULARES DE TOBILLO


Aconsejo realizar 2- 3 sesiones semanales.

·        POTENCIAR PERONEOS
De cada tarea se realizaran 2- 3 series de 10 repeticiones
1.    Flexión de Tobillo. Utilizaremos una goma (cuerda, toalla…) para realizar resistencia al movimiento a realizar. Si realizamos flexión del tobillo, nos colocaremos la goma en el empeine y un compañero realizará resistencia al hacer el movimiento.





2.    Extensión de tobillo (la goma se coloca en la parte superior de la planta del pie)   
3.      Movimiento lateral de tobillo. (A Derecha y posteriormente a izquierda) 

  



·        PROPIOCEPCIÓN
Todas las tareas se realizaran apoyados inicialmente en una pierna y después en la otra.
W: 10 repeticiones o 1’30” por tarea y por pierna. (Tarea: 10 rep. pierna derecha + 10 rep. pierna izquierda)

Tareas:
# Pasada de una mano a la otra por encima de la cabeza (pasada bombeada)
# Pasada contra la pared y recepción con las dos manos. (variantes: sin bote o con bote antes de tocar a la pared, con o sin bote después de tocar a la pared)
# Pasada contra la pared y recepción con el pie. (variantes: sin bote, con bote antes de tocar la pared, con bote después de tocar la pared,..)
# Habilidad (toques) con una pierna// con la cabeza. 


  
     
·        TRABAJO ISOMÉTRICO
o       DE GRUPOS MUSCULARES ESTABILIZADORES (GEMELOS, TIBIAL,..)
W: 30”-1’ por repetición. (3 repeticiones por ejercicio)

Ejercicios:
# Aguantar de puntillas
# De puntillas y un compañero presiona los hombros hacia abajo (resistencia)


 


·        ESTIRAMIENTOS TRÍCEPS SURAL Y TIBIAL ANTERIOR (30”- 1’ por ejercicio)




Si te ha gustado clicka Me Gusta!! 


lunes, 2 de diciembre de 2013

5 CONSEJOS PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL

PREPARACIÓN FÍSICA
Como amante del deporte, he dirigido mi formación en el fútbol; concretamente en el ámbito de la preparación física. Si queremos formar parte de un cuerpo técnico en el mundo del alto rendimiento, hemos de conocer todos los apartados de este deporte; cada miembro ha de ser especialista en una parcela.


El objetivo a conseguir es que nuestros jugadores tengan un nivel de forma física óptimo para afrontar la competición, i que este nivel se mantenga durante toda la temporada.







Es posible que pensáis: ¿Fácil de decir y difícil de conseguir, verdad?

A continuación detallamos 5 pautas sencillas a seguir para poder llegar a estos objetivos.

1. Recopilar el máximo de información sobre el ámbito de la preparación física y el deporte en concreto. Leer libros, revistas, artículos, blogs,... y familiarizarnos con las tendencias actuales y la aplicación de los diferentes conceptos.



2. Planificar. Una vez comenzamos la pretemporada con nuestro equipo, hace falta haber realizado una planificación de las cualidades físicas que queremos trabajar y cómo las vamos a temporizar a lo largo de los diferentes microciclos.



  
3. Volumen e Intensidad. Las diferentes capacidades trabajadas han de seguir un simple principio entorno a estos conceptos. Se empieza con tareas de gran volumen y baja intensidad, donde a medida que se van asimilando las cargas, se va invirtiendo la correlación, es decir, se busca una evolución constante a medida que se va acercando el primer partido de la competición, para llegar a ser capaces de realizar tareas de menor volumen pero de una intensidad muy elevada.

  

4. Flexibilidad. Otro principio a tener presente en la aplicación de nuestra planificación. Como más aspectos planifiquemos, mejor será la tarea. Pero, hay que ser muy observadores, y hay que saber adaptar en función de la respuesta fisiológica de los jugadores, por eso es básico tener en cuenta las sensaciones. Hay que observar la práctica de las diferentes tareas, la asimilación que están teniendo los jugadores, y por qué no, preguntar directamente a los jugadores qué sensaciones tienen en esos momentos.




5. Análisis del Partido. Centraremos nuestra atención en los diferentes estados que muestren los jugadores en todas y cada una de las situaciones y minutos del partido. Hay que extraer conclusiones, hay que preguntarnos:
- ¿Empezamos los partidos de forma óptima, estamos activos?
- ¿Estamos rápidos en las primeras acciones?
-...

A medida que transcurre el partido, nos podemos fijar en otros conceptos como...
- ¿Quién sale vencedor en las disputas aéreas?
- ¿Y en balones divididos?
-...

Y a medida que se va acercando el final, hay que analizar el estado de forma:
- ¿Llegamos muy cansados?
- ¿Conseguimos goles en los últimos minutos?
- ¿Encajamos goles?
-...


Siguiendo estas pautas conseguiremos diseñar y aplicar una metodología de entrenamiento válida y coherente para cualquier equipo.



Si te ha gustado clicka Me Gusta!!