PREPARACIÓN FÍSICA
Muchas son las creencias y los falsos mitos que nos rodean
sobre el tema. La gran mayoría de ellos carecen de fundamentos científicos que
validen estas tendencias.
Hace décadas, decían que estirar era bueno, y realizaban
estiramientos antes, durante y después del ejercicio físico, pero sin
argumentos válidos para la ejecución de esas prácticas.
Algunos estudios actuales demuestran que estirar antes de la
sesión de entrenamiento puede llegar a tener efectos contraindicados porqué
pueden llegar a reducir los niveles de fuerza hasta un 5% y aumentar el riesgo
de sufrir lesiones. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, pero la
explicación es incompleta, ya que aquí hay que añadirle que los estiramientos
con una durada igual o superior a 30 segundos no son aconsejables para iniciar
el entrenamiento.
No quiero desmerecer estudios de otras personas que opinan
diferente o que hayan sacado sus propias conclusiones, ni tampoco decir que este
sea el único método válido a realizarse.
Los estiramientos nos aportan unos beneficios o unas
desventajas en función de cuándo (momento de la sesión) y cómo los realizamos.
Primeramente hay que conocer las diferentes técnicas que
existen:
-
Estáticos. Se encuentran dos estilos, los Estático pasivo (son aquellas técnicas
en que al alcanzar una determinada posición, se aguanta durante un tiempo
determinado) y los Pasivo- asistido (son los que asistidos
por un compañero, realizamos un movimiento hasta llegar y aguantar en dicha
posición)
-
Dinámicos. Se engloban los estiramientos con
Rebotes, Balanceos, Tracciones y Lanzamientos)
¿CUÁNDO y CÓMO Estirar?
Al iniciar una sesión de entrenamiento hay que hacer una
puesta a punto de nuestro organismo, por lo tanto empezaremos con una suave y
breve activación, mediante ejercicios de carrera y algún que otro ejercicio de
movilidad.
Posteriormente pasamos a “estirar” los grupos musculares donde
la demanda física será más intensa. Realizaremos estiramientos Dinámicos, imitando diferentes
movimientos específicos de la práctica deportiva, de menor a mayor velocidad y
amplitud (para que los músculos y las
articulaciones tengan un buen riego sanguíneo), y pudiendo añadir unos
estiramientos con rebotes controlados.
Esta parte se medirá mediante 8- 10 repeticiones por tarea o
en el caso de los estiramientos con rebotes de una duración no mayor de 8- 10
segundos.
Al finalizar la sesión procederíamos a la realización de
unos estiramientos estático pasivos o
bien pasivo- asistido, indistintamente.
Es decir, pasaríamos a practicar tareas sin movimiento; de forma individual o con
ayuda de un compañero. Aunque, en estos ya buscaríamos mantener la posición
durante mínimo 30 segundos; ya que ahora buscaremos un efecto de relajación y
aporte sanguíneo para recuperar las fibras musculares.
Si te ha gustado clicka Me Gusta!!
No hay comentarios :
Publicar un comentario